Con la pretemporada a punto de comenzar, las 11 componentes de la plantilla ya conocen el número que lucirán durante la temporada que comenzará oficialmente el 4 de octubre ante Spar Girona
El balón está a punto de volver a botar en Estepona y es hora de ir dando respuesta a algunas de las preguntas que aún están en el aire: ¿cómo será la ropa de juego? ¿Qué partidos habrá en pretemporada? ¿Cuándo llegan las jugadoras? ¿Qué número ha elegido cada una? Y qué mejor forma de hacerlo que por el final: los dorsales oficiales para la temporada 2025/26 en la que el CAB Estepona debutará en la máxima categoría del baloncesto femenino nacional.
En una plantilla donde están presente dos de las tres jugadoras que más veces han vestido la elástica esteponera en partidos de Competiciones FEB debían ser ellas las primeras en poder escoger qué número llevar a la espalda en LF Endesa, es por eso que la capitana Noe Masiá seguirá luciendo el 11 que lleva desde su llegada a la entidad en la temporada 2021/22. Tampoco cambiará Marina Gea, que un año más llevará el 12 que escogió tras su fichaje hace tres temporadas.
La mayoría de jugadoras han podido elegir su dorsal habitual, sin demasiadas coincidencias que hayan hecho decidir: Madison Conner seguirá con el 2 que vistió durante su etapa universitaria, el 3 seguirá siendo el número de Sika Koné, el clásico 9 y Ceci Muhate seguirán juntos, igual que el 15 de Marta Ortega y el 26 de Anniina Aijanen.
El 6 es uno de esos dorsales codiciados, el mismo que vistió la temporada Alma Bourgarel, pero la más joven de la plantilla cedió el número a Leia Dongue, quien lo ha vestido habitualmente durante su carrera, optando la hispanoargentina por el número 10. También resultará raro no ver el 11 en la espalda de Meli Gretter, pero la base italoargentina, a sabiendas que era el dorsal de la capitana, escogió el 20. Y por último Kiara Leslie será la número 5 después de estar escogidos el 3 y el 11 (sin duda, el más solicitado temporada tras temporada), que eran sus primeras opciones.
El grupo hospitalario y su centro ubicado en la Costa del Sol continuarán siendo servicio médico oficial del conjunto de Liga Femenina Endesa durante la temporada 2025/26, relación que dura ya cuatro campañas
La vinculación entre Hospiten y CAB Estepona continuará vigente una temporada más una vez que ambas entidades rubricaron la renovación del acuerdo de colaboración que lleva uniendo a ambas desde la campaña 2022/23. Así, el grupo hospitalario continuará siendo el servicio médico oficial del equipo que esta temporada debutará en la máxima categoría del baloncesto femenino nacional, la Liga Femenina Endesa.
La firma del acuerdo -que se extiende por cuarta temporada consecutiva afianzando esta relación- se formalizó en el Auditorio de Hospiten Estepona, donde estuvieron presentes el director gerente del centro, Gerardo Bravo, y el vicepresidente del CAB Estepona, Sebastián González.
Bravo, como representante de Hospiten en el acto de rúbrica del convenio, recalcó la importancia de mantener activo este acuerdo una temporada más. “Este acuerdo pone de manifiesto el firme compromiso de nuestro centro con el deporte femenino y los clubes locales, la salud y el bienestar de las personas”, señaló el director gerente del centro.
El vicepresidente del CAB Estepona, por su parte, agradeció a Hospiten no solo la continuidad en la vinculación con el club, si no también “el esfuerzo por mejorar las condiciones del mismo año tras año”.
La continuidad de este acuerdo facilitará al CAB Estepona que su primera plantilla pase los chequeos médicos previos al inicio de la pretemporada en unas instalaciones de primer nivel y con los mejores medios equipamientos médicos y facultativos. Además de la revisión antes de iniciar la temporada 2025/26, las jugadoras del conjunto de LF Endesa tendrán a su disposición el centro de referencia de la localidad ante cualquier percance médico que pudiera ocurrir en el desarrollo de la competición.
Además, el acto sirvió para que el técnico del equipo, Francis Tomé, compareciera ante los medios por primera vez esta temporada, al igual que la capitana Noelia Masiá y la mijeña Marta Ortega.
El técnico malagueño aseguró que esta temporada el club tiene “la mejor plantilla de su historia” y espera seguir dando “pasos hacia adelante” en el crecimiento del CAB Estepona. Precisamente sobre ese crecimiento incidió la capitana Noelia Masiá: “Me parece alucinante cómo han crecido el club y la ilusión de la gente durante las cinco temporadas que llevo aquí. Yo siempre tengo ganas de empezar, pero este año en especial, porque hemos conseguido convertir al CAB Estepona en un club grande”. En su intervención, Marta Ortega agradeció al club “la confianza depositada” y se mostró “muy feliz, como malagueña, de formar parte de una temporada histórica para el baloncesto en la provincia”.
Sobre Hospiten
Hospiten Estepona, coincidiendo con su vigésimo aniversario en la localidad, ha aumentado y mejorado la atención asistencial de los pacientes con el proyecto de ampliación y modernización de sus instalaciones, incrementando el número de servicios y de especialidades.
Este proyecto forma parte del compromiso de Hospiten con la sociedad, cuyo propósito es crear ecosistemas de bienestar, poniendo siempre el foco en el cuidado de las personas.
Hospiten es una red sanitaria internacional con más de 55 años de andadura comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, además de 175 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundado por el Dr. Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de tres millones de pacientes de todo el mundo y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas, un cuidado que se reforzará en la Comunidad de Madrid gracias a la construcción de un hospital general universitario en Boadilla del Monte, que prevé la finalización de sus obras en 2026.
MD Anderson Cancer Center Madrid – Hospiten, es filial del prestigioso MD Anderson Cancer Center de Houston (Texas, EE.UU.). Con más de veinte años de historia en nuestro país, en la actualidad MD Anderson Madrid – Hospiten dispone de una Unidad de Ensayos Clínicos Fase I, más de 150 especialistas médicos formados en oncología, un total de 87 camas de hospitalización y un equipamiento tecnológico de última generación para el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de cáncer.
El primer equipo que visitará la Costa del Sol para disputar un encuentro de LF Endesa será el actual subcampeón de liga, mientras que el equipo de Francis Tomé cerrará la liga regular en casa frente a Kutxabank Araski
La Federación Española de Baloncesto hizo oficial el calendario de sus competiciones, conociéndose así la hoja de ruta del CAB Estepona para su debut en la máxima categoría del baloncesto femenino nacional, donde volverá a haber un representante andaluz después de una década y la provincia de Málaga contará con un equipo por primera vez en su historia. La Liga Femenina Endesa, que tendrá el 4 de octubre su pistoletazo de salida en lo que a liga regular se refiere, contará con dos ventanas FIBA -entre el 9 y el 19 de noviembre y del 8 al 18 de marzo- en la que las selecciones europeas buscarán su billete para el Mundial. El 7 de enero finalizará la primera vuelta, conociéndose así los ocho equipos participantes en la Copa de la Reina de Tarragona-que se celebrará entre el 26 y el 29 de marzo-, mientras que la última jornada tendrá lugar el 25 de abril. A partir del 30 de ese mes y hasta el 23 de mayo se celebrarán las eliminatorias por el título.
El primer rival del CAB Estepona en LF Endesa será SPAR Girona, quien finalizara primero en liga regular la pasada campaña, clasificando así para la Euroliga. Será el 4 de octubre cuando la afición del equipo de la Costa del Sol podrá ver a su equipo debutar en la élite nacional. Una semana más tarde, las de Francis Tomé realizaran su primer desplazamiento, será a tierras gallegas para medirse a Durán Maquinaria Ensino.
La LF Endesa, al contrario que el resto de categorías femeninas, tiene la particularidad de contar con un calendario asimétrico, por lo que el orden de los rivales variará entre la primera y segunda vuelta. El CAB Estepona tendrá siete partidos como local antes del ecuador de la competición, quedando ocho para la segunda vuelta.
Además del partido de debut, pasarán por Estepona en las 15 primeras jornadas Innova-TSN Leganés (25 de octubre), Casademont Zaragoza (23 de noviembre), Loitek Gernika Bizkaia (3 de diciembre), Joventut de Badalona (20 de diciembre), Hozono Global Jairis (28 de diciembre) y SPAR Gran Canaria, ante quien se cerrará la primera vuelta el 7 de enero. Dos salidas de este primer tramo de competición serán a Salamanca para medirse a Perfumerías Avenida, el 7 de noviembre, y Valencia, a lo que ya será el Roig Arena como nueva casa del cuadro taronja, el 29 de noviembre.
La segunda vuelta comenzará con dos partidos lejos de la Costa del Sol, Zaragoza y Leganés, antes de recibir al BAXI Ferrol el 24 de enero. Valencia Basket (7 de febrero), Durán Maquinaria Ensino (14 de febrero), Perfumerías Avenida (28 de febrero), Movistar Estudiantes (6 de marzo), IDK Euskotren (4 de abril), Cadí La Seu (11 de abril) y Kutxabank Araski, ante quien se cerrará la liga regular el 25 de abril, serán quienes deban desplazarse a Estepona durante la segunda parte de la temporada regular.
La estadounidense cuenta con experiencia en Europa y la WNBA y llega para aportar lanzamiento exterior y rebote desde la posición de tres, siendo una jugadora capacitada para sumar en ambos lados de la cancha
La nueva alero del CAB Estepona nació en Holly Springs, North Carolina, en 1995 y tras completar su formación universitaria entre Maryland y North Caroline State fue elegida en el draft WNBA en el puesto número 10 por Washington Mystics, curiosamente el equipo en el que actualmente está su compañera Sika Koné. Después de tres temporadas, comenzó su carrera fuera de la liga norteamericana, contando con experiencia en Rusia, Egipto, Puerto Rico, Israel y Francia, llegando ahora su primera oportunidad en España.
Kiara Leslie, con sus 1,83 metros de estatura, se une al CAB Estepona, al que llega para añadir tiro exterior y rebote, pero también cuenta con capacidad de echar el balón al suelo y atacar el aro. Sus dotes ofensivas además no le impiden aplicarse en defensa para aportar atrás, lo que la hace una jugadora completa.
Las Gigantes de Carolina, de Puerto Rico, fueron el último equipo de Leslie, donde firmó 18,3 puntos y 9,3 rebotes en los 20 partidos en los que vistió la camiseta del conjunto boricua, donde anotó uno de cada tres lanzamientos triples que ejecutó. Después de eso, la nueva alero del CAB Estepona decidió participar el Athletes Unlimited, una liga alternativa a la WNBA gestionada por las propias jugadoras y surgida de una idea de Natasha Cloud. Una de las particularidades de esta liga es que las jugadoras participaban buscando recaudar fondos para una obra benéfica, que en el caso de Leslie fue la fundación contra el cáncer Kay Yow.
Leslie estuvo entre las jugadoras con las que Minnestota Lynx trabajó en un Training Camp esta temporada en busca de completar la plantilla definitiva para la presente campaña en la WNBA, sin embargo la alero no acabó entre las 12 jugadoras que conformaron el plantel de la franquicia.
La base compaginará por segunda temporada consecutiva el equipo de Nacional y el LF Endesa, estando presente en el día a día del conjunto sénior y liderando el filial que sigue teniendo una intención formativa
Una de las mayores promesas del baloncesto argentino continuará una temporada más en el CAB Estepona después de que el club haya llegado a un acuerdo para la renovación de Alma Bourgarel, de 1,70 metros de estatura y nacida en 2006, para que siga desarrollándose como jugadora en la entidad de la Costa del Sol, a la que llegó el pasado mes de diciembre.
Bourgarel contará con ficha del equipo de Primera Nacional y, al igual que desde su llegada, la hispanoargentina estará en dinámica con el primer equipo. La base será una más en el día a día para Francis Tomé, que podrá contar con ella para cada partido, como ya ocurriera la pasada campaña, en la que disputó 11 encuentros con una media de diez minutos sobre el parqué.
Además de su presencia con el primer equipo, la base bonearense fue pieza clave en el conjunto filial, llevando al ‘BabyCAB’ a rozar la clasificación para la Final Four liderando a las júniors y llegando a obtener varios MVP de la jornada dominando la categoría.
Aún con tan solo 18 años -cumplirá 19 en noviembre-, Bourgarel ha demostrado sobre el parqué una templanza y conocimiento del baloncesto inusual para su edad, gran visión de juego y capacidad tanto para asumir un rol importante y ser líder como asumir un papel de menos galones. Una apuesta de presente y futuro que seguirá creciendo en la Costa del Sol.
La base, formada en la cantera de CB Salliver, dará el salto a la máxima categoría convirtiéndose en la primera jugadora nacida en la provincia que disputará la Liga Femenina Endesa con un equipo de Málaga
Marta Ortega, nacida en Mijas en el año 2000 y de 1,65 metros de estatura, se convierte en jugadora del CAB Estepona para la campaña 25/26. La base de 25 años cuenta ya con seis temporadas de experiencia en categorías FEB y ahora dará el salto a la LF Endesa de la mano del conjunto de la Costa del Sol.
Aunar el talento andaluz, y por ende malagueño, fue una de las intenciones con las que el CAB Estepona ha ido creciendo temporada a temporada y si bien la premura con la que se mueve el mercado y la fecha del ascenso (mediados de mayo) han impedido que la plantilla para la campaña 25/26 tenga más ADN andaluz, desde el cuadro esteponero no se perdió esa línea de trabajo. Así, tras la renovación de granadina Marina Gea y la capitana Noe Masiá, ya afincada en la Costa del Sol tras cuatro temporadas, el fichaje de mijeña Marta Ortega continúa en esta línea marcada en el club durante las últimas temporadas con nombres como Patri Soler, Conchi Satorre, Gema García, Irene Viruel o Clara Cáceres.
Ortega, que fue pieza vital en la generación más importante que ha dado la cantera de CB Salliver, representa alguno de los valores que todo entrenador quiere tener en sus jugadoras: trabajadora incansable, sacrificada en defensa y capaz de asumir en ataque -con buenos números en el lanzamiento exterior- pero sin necesidad de tener un rol ofensivo principal, aunque pudiendo asumirlo si el bien del equipo así lo necesita.
La interior maliense -que se encuentra en Estados Unidos disputando la WNBA- aterriza en la Costa del Sol para aportar solidez en la pintura, experiencia en Euroliga y espectáculo en ambos lados de la cancha
Sika Koné (Bamako, Mali, 2002) no necesita carta de presentación. La pívot de 1,90 metros de estatura llegó a España en 2016, aún en edad cadete, y su impacto en cada categoría que ha disputado ha sido enorme. Canterbury, Adareva, CB Islas Canarias y CB Avenida: campeonatos de Canarias, de España, fases de ascenso, Liga Femenina 2 y LF Endesa hasta llegar a la Euroliga, acumulando galardones de máxima anotadora, reboteadora, jugadora más valorada, mejor joven… pocos reconocimientos individuales faltan en su haber, lo que le llevó a la WNBA, donde ha participado en las últimas tres temporadas.
Ahora, Koné cambia de colores y se enrola en el CAB Estepona para la próxima temporada después de que club y jugadora supieran entenderse a la perfección y fueran capaces de ponerse de acuerdo para que, dados los condicionantes que cada una de las partes tenía, una jugadora de un nivel muy por encima del de un equipo recién ascendido a la máxima categoría pueda vestir la camiseta del conjunto de la Costa del Sol la próxima campaña. Una oportunidad que no se podía dejar pasar y que hará que la interior maliense esté a disposición de Francis Tomé cuando acabe su temporada WNBA.
La afición del CAB Estepona podrá disfrutar en casa de toda una MVP de liga regular (temporada 2023/24) y jugadora más valorada por tres ocasiones en una temporada, sumándose al elenco de estrellas que visitarán la Costa del Sol en una temporada histórica para el baloncesto malagueño y andaluz. Koné pondrá un punto extra de solidez en ambos lados de la cancha, siendo una jugadora capaz de anotar con facilidad gracias a su físico, lo que le permite también capturan un gran número de rebotes por encuentro y que a buen seguro hará las delicias de los aficionados locales.
La pívot internacional finesa regresa a España después de disputar la última temporada en la A2 italiana, donde firmó 11,6 puntos y 7 rebotes, y disputará su sexta campaña en el país desde que llegara a La Seu en 2018
La nueva interior del CAB Estepona, Anniina Aijanen, nació en Tampere (Finlandia) en 1995 y después destacar en categorías de formación desde muy temprana edad, doblando con generaciones superiores a la suya, al cumplir la mayoría de edad dio el salto a la NCAA de la mano de la Universidad de Xavier. Después de cuatro compatibilizando estudios y baloncesto, Cadí La Seu se fijó en sus 188 centímetros para ficharla en la que sería su primera experiencia profesional. Y es que la interior finesa ha desarrollado el grueso de su carrera en España, a excepción de una temporada que jugó en Alemania y la pasada campaña, que jugó en Italia.
Aijanen es una jugadora que por envergadura y altura no tiene problema para defender a pívots más grandes que ella, pero que también está capacitada para abrir el campo y ser una amenaza desde más allá de la línea de 6,75 metros, ofreciendo versatilidad a Francis Tomé, al poder ocupar las posiciones tanto de ala-pívot como de pívot. La finesa es una buena defensora y cuenta con una buena capacidad de lectura del juego, lo que le hace saber generar ventajas tanto para ella como para sus compañeras, sumando siempre para el equipo.
Su juego y capacidades le han llevado a ser internacional con Finlandia en la modalidad 5×5 desde muy joven, pero también en 3×3, donde su altura y mano de media y larga distancia la hacen una jugadora muy interesante para el juego que se practica.
Después de una temporada lejos de suelo español, Aijanen regresa a la máxima categoría nacional tras su paso por el Nouva Pall Treviso de la Serie A2 italiana, con el que logró llegar a la final del campeonato, cayendo ante Della Fiore Broni. La nueva jugadora del CAB Estepona firmó allí 11,6 puntos y 7 rebotes en algo más de 28 minutos de media en pista, con un más que aceptable 31% en el tiro exterior con 116 lanzamientos intentados en 35 partidos.
La escolta estadounidense aterriza en la Costa del Sol después de completar su etapa universitaria en Arizona y TCU, destacando como una gran anotadora y siendo elegida por Seattle Storm en el draft WNBA
Madison Conner vivirá su primera experiencia profesional en el CAB Estepona. La escolta de 1,80 metros de estatura, nacida en Chandler (Arizona) en 2003, se compromete con el equipo de la Costa del Sol para la próxima temporada después de finalizar su ciclo universitario en TCU, donde llegó hace dos temporadas procedente de Arizona.
Conner firmó esta última temporada en Estados Unidos 14,4 puntos de media con un 44,9% en tiro de tres con más de siete lanzamientos por encuentros, unos guarismos que dejan claro que Francis Tomé pasa a tener bajo sus órdenes a una auténtica francotiradora con licencia para tirar. Esos registros le sirvieron para ser elegida por la franquicia de la WNBA Seattle Storm en tercera ronda del último draft. Una elección que -junto a la de su compañera Hailey Van Lith- significó la primera para la universidad de Teas desde 2005, lo que habla de la dimensión e impacto de la nueva jugadora del CAB Estepona.
La nueva escolta del equipo de la Costa del Sol no solo finalizó la pasada temporada con uno de los mejores diez porcentajes de acierto desde más allá del arco en la liga universitaria, firmó ese 44,9% siendo la jugadora que más triples anotó durante la temporada: 128 en los 38 encuentros que disputó.
Con esa carta de presentación no sorprende que el apellido Conner quede para la historia en TCU con récords como el de más partidos por encima de los 30 puntos, con cinco; la máxima anotación en un encuentro después de sumar 41 tantos contra Tulsa la pasada campaña o mayor anotación en el partido de debut, con 30.
Ahora Conner deberá demostrar, después de no conseguir entrar en el equipo definitivo de las Seattle Storm en esta temporada en la WNBA, después de realizar el Training Camp con el equipo, que está preparada para dar el salto a Europa y poder ser una jugadora importante como lo fue los dos últimos años bajo las órdenes de Mark Campbell en Texas Christian University.
La internacional mozambiqueña regresa a España, donde cumplirá su sexta temporada en la máxima categoría, después de proclamarse campeona de Copa en Francia con Flammes Carolo
Leia Dongue (Maputo, 1991; 1,86 metros) llegó al baloncesto español en 2015 después de años destacando en el continente africano tanto a nivel de selecciones como de clubes y desde entonces ha logrado desarrollar una dilatada carrera que también le ha llevado a países como Hungría, Italia o Francia, disputando Eurocup y ayudando a su último equipo, el Flammes Carolo, a clasificarse para la Euroleage Women de cara a la próxima campaña.
La mozambiqueña, gracias a su potencia física, tiene la capacidad de jugar en ambas posiciones interiores y aportará veteranía y explosividad a los servicios de Francis Tomé, que suma una jugadora con gran capacidad reboteadora y que en el apartado ofensivo tiene un buen rango de tiro además de poder jugar tanto de espaldas al aro como echar la bola al suelo y encarar el aro.
La versatilidad que ofrece una jugadora como Dongue permitirá a Tomé tenerla en pista con cualquiera de las otras interiores que formarán parte de la plantilla del CAB Estepona en su primera temporada en LF Endesa y que no solo aportará en anotación o poder reboteador, también en la faceta defensiva dando solidez.
Dongue ha promediado más de 10 puntos por partido en cuatro de sus cinco temporadas en el baloncesto español, siendo sus números más ‘discretos’ los que firmó con Uni Girona (8,5 puntos y 6,5 rebotes) en la temporada 2018/19 cuando el cuadro catalán se hizo con el título liguero. Y precisamente la mozambiqueña llega a Estepona tras alzarse con la Copa francesa con Flammes Carolo en un encuentro en el que en apenas 11 minutos sumó 14 puntos para su equipo, al que llegó en el mes de enero para reforzar el juego interior por las bajas y al que ayudó a clasificarse para la Euroliga.
El nuevo reto de la jugadora mozambiqueña es ayudar al CAB Estepona a asentarse en la máxima categoría del baloncesto femenino nacional en la que va a ser la primera participación de un equipo malagueño en la liga y la vuelta de Andalucía a la competición después de una década.